Hemos decidido repartirnos las cinco fiestas más importantes de la isla, así que cada uno tendrá que hacer las entradas que quiera sobre dicha fiesta. El reparto es el siguiente:
Sergio: El Corpus Christi
Laura: La bajada de la virgen
Victoria: Las Cruces
Isabel: Semana Santa
Yoel: Los Indianos
lunes, 16 de abril de 2012
Celebraciones en la isla de La Palma
ENERO
Enero: Fiesta del Almendro en Flor en Puntagorda (se celebra en enero o en febrero dependiendo de la floración de los almendros).
5 de enero: Se celebra la Cabalgata de Reyes en gran parte de la isla.
17 de enero: El día de San Antonio Abad en Fuencaliente.
Del 30 de enero al 5 de febrero: Se celebra San Blas en el municipio de Mazo.
FEBRERO
Febrero: Carnaval en toda la isla (las fechas varían entre mediados de febrero y principios de marzo)
1 y 2 de febrero: Días de Ntra. Sra. de Candelaria en Tijarafe.
Lunes de carnaval: Día de los Indianos
Lunes de carnaval: Día de los Indianos
El sádabo siguiente al domingo de piñata: En Tazacorte y algunos otros municipios, como Santa Cruz de la Palma, se celebra el entierro de la sardina.
MARZO
Del 16 al 26 de marzo: Día del municipio en Villa de Mazo.
El 19 de marzo: San José en Breña Baja
ABRIL
La semana más próximas al 4 de abril: Se celebra en Garafía San Vicente de Ferrer.
27 de abril: Día de Ntra. Sra. de Monserrat en el municipio de Tazacorte.
MAYO
3 de mayo: Día de la cruz en gran parte de la isla, sobre todo se celebra en Breña Baja, Breña Alta y Mazo.
1 al 13 de mayo: Fiesta de El retamar en Los Llanos de Aridane.
14 de mayo: Fiesta del Calvario en Mazo.
15 de mayo: San Isidro en Breña Alta
24 de mayo: Día en honor a María Auxiliadora en Barlovento.
JUNIO
Principios de Junio: Fiestas de San Roque en Puntagorda.
5,6 y 7 de Junio: Fiestas en Honor de San Pedro y San Pablo en Tazacorte
12 y 13 de junio: Feria ganadera de San Antonio del Monte.
23 de junio (y 7 de julio): Fiesta de San Juan Belmaco en Mazo
23 de junio: Verbena de San Juan en Los Llanos
29 de Junio: Fiesta de San Pedro en el municipio de Breña Alta
5,6 y 7 de Junio: Fiestas en Honor de San Pedro y San Pablo en Tazacorte
12 y 13 de junio: Feria ganadera de San Antonio del Monte.
23 de junio (y 7 de julio): Fiesta de San Juan Belmaco en Mazo
23 de junio: Verbena de San Juan en Los Llanos
29 de Junio: Fiesta de San Pedro en el municipio de Breña Alta
JULIO
2 de julio: Fiestas en honor de la Virgen de Los Remedios en Los Llanos
16 de julio: Celebración de Ntra. Sra. del Carmen
25 de julio: Fiesta de Santiago Apóstol y Santa Ana en Breña Baja
16 de julio: Celebración de Ntra. Sra. del Carmen
25 de julio: Fiesta de Santiago Apóstol y Santa Ana en Breña Baja
AGOSTO
15 de agosto: Fiesta de la Concepción en Breña Alta2º domingo de agosto: Celebración de El Pino en Fuencaliente
23 de agosto: fiesta en Honor a la Virgen del Cobre en Barlovento
24 de agosto: Se celebra San Bartolomé en Puntallana y San Miguel en Breña Alta
25 al 27 de agosto: Celebración de Ntra. Sra. de Los Dolores en Mazo
SEPTIEMBRE
7 de septiembre: Se celebra el día de Ntra. Sra. de Candelaria (Verbena del diablo) en TijarafeOCTUBRE
7 u 8 de octubre: Día de la Inmaculada ConcepciónNOVIEMBRE
11 de noviembre: Día de San MartínUn domingo cercano al 22 de noviembre: Día de Santa Cecilia, patrona de la música
DICIEMBRE
8 de diciembre: Fiesta de La Inmaculada en Tijarafe13 de diciembre: Se celebra Santa Lucía en Puntallana
domingo, 15 de abril de 2012
La Bajada de la Virgen
Introducción
Cada lustro se celebra en Santa Cruz de La Palma, entre junio y agosto, la Bajada de la Virgen. Desde 1680, instituida por el obispo Bartolomé García Jiménez, no ha dejado de celebrarse. Es un hito de carácter religioso, social y cultural, cuyo origen se debe a la escasez de lluvia y la consecuente petición de intercesión a la Virgen de las Nieves, patrona de La Palma.
El primer domingo de julio, desde el Santuario del monte, los romeros, llevando los trajes tradicionales de la isla bajan por el camino del Planto las 42 piezas de plata del trono de la Virgen, que entregarán en la iglesia de El Salvador. Luego la multicolor romería, con rondallas y grupos de baile prolongan la fiesta hasta la madrugada.
La Semana Chica
Con la izada de la bandera de María y la bajada del trono comienza en Santa Cruz de La Palma la Semana Chica de las fiestas lustrales, en la que se celebraban hasta la edición de 1995 y el 2000 en la Semana Grande, actos como la pandorga, desfile nocturno de faroles de múltiples colores y formas (estrellas, dragones, coches,...) llevados por niños que recorren las calles a oscuras acompañados de la banda de música. Al final de este desfile, en el barranco de las Nieves (La Alameda), los queman en una gran hoguera.
La Semana Grande
En la Semana Grande, los mascarones (gigantes y cabezudos) simbolizan personajes como la bruja, la luna de Valencia y el Bisquit (personaje bautizado popularmente con el nombre de unas galletas). El miércoles es el día destinado al Minué, o danza del siglo XVIII. se celebra desde 1945 -año en que sustituyó a la Danza de Niños-, con música diferente cada año, compuesta por el palmero y primer Diputado del Común de Canarias Luis Cobiella Cuevas. Los danzantes, con delicados gestos y bucles blancos, se entrecruzan formando distintas coreografías, que también varían cada año, y que son elaboradas por autores locales.
En esta misma semana, el jueves, se interpreta la Danza de los Enanos, sin duda el número fuerte de la fiesta. El investigador Alberto José Fernández García, fallecido en 1984, explicaba que el origen de la danza estaba en las celebraciones del Corpus Christi, en las que intervenían gigantes y enanos en plazas y lugares públicos.
En 1905 Miguel Salazar, comerciante y responsable de las fiestas lustrales, crea la transformación. En la primera parte los danzantes representan cualquier personaje (monjes, japoneses, marinos, astrónomos, peregrinos, viejos, estudiantes, dominicos, atenienses), mientras bailan y cantan. En la segunda parte, estos personajes se transforman, sólo en unos segundos, en enanos y comienzan a bailar una rápida y emocionante polca tocada por la Banda de Música Municipal San Miguel.
En profundidad...
Cada lustro se celebra en Santa Cruz de La Palma, entre junio y agosto, la Bajada de la Virgen. Desde 1680, instituida por el obispo Bartolomé García Jiménez, no ha dejado de celebrarse. Es un hito de carácter religioso, social y cultural, cuyo origen se debe a la escasez de lluvia y la consecuente petición de intercesión a la Virgen de las Nieves, patrona de La Palma.
El primer domingo de julio, desde el Santuario del monte, los romeros, llevando los trajes tradicionales de la isla bajan por el camino del Planto las 42 piezas de plata del trono de la Virgen, que entregarán en la iglesia de El Salvador. Luego la multicolor romería, con rondallas y grupos de baile prolongan la fiesta hasta la madrugada.
La Semana Chica
Con la izada de la bandera de María y la bajada del trono comienza en Santa Cruz de La Palma la Semana Chica de las fiestas lustrales, en la que se celebraban hasta la edición de 1995 y el 2000 en la Semana Grande, actos como la pandorga, desfile nocturno de faroles de múltiples colores y formas (estrellas, dragones, coches,...) llevados por niños que recorren las calles a oscuras acompañados de la banda de música. Al final de este desfile, en el barranco de las Nieves (La Alameda), los queman en una gran hoguera.
La Semana Grande
En la Semana Grande, los mascarones (gigantes y cabezudos) simbolizan personajes como la bruja, la luna de Valencia y el Bisquit (personaje bautizado popularmente con el nombre de unas galletas). El miércoles es el día destinado al Minué, o danza del siglo XVIII. se celebra desde 1945 -año en que sustituyó a la Danza de Niños-, con música diferente cada año, compuesta por el palmero y primer Diputado del Común de Canarias Luis Cobiella Cuevas. Los danzantes, con delicados gestos y bucles blancos, se entrecruzan formando distintas coreografías, que también varían cada año, y que son elaboradas por autores locales.
En esta misma semana, el jueves, se interpreta la Danza de los Enanos, sin duda el número fuerte de la fiesta. El investigador Alberto José Fernández García, fallecido en 1984, explicaba que el origen de la danza estaba en las celebraciones del Corpus Christi, en las que intervenían gigantes y enanos en plazas y lugares públicos.
En 1905 Miguel Salazar, comerciante y responsable de las fiestas lustrales, crea la transformación. En la primera parte los danzantes representan cualquier personaje (monjes, japoneses, marinos, astrónomos, peregrinos, viejos, estudiantes, dominicos, atenienses), mientras bailan y cantan. En la segunda parte, estos personajes se transforman, sólo en unos segundos, en enanos y comienzan a bailar una rápida y emocionante polca tocada por la Banda de Música Municipal San Miguel.
En profundidad...
- La pandorga. Desfile de figuras de papel, a modo de multicolores faroles, recorre las calles de Santa Cruz de La Palma. Es una fiesta de niños a la que se han agregado los no tan niños que portan pandorgas de mayor tamaño.
- El minué. Por minué o minuete se conoce el baile para dos personas, que ejecutan diversas figuras y mudanzas, que estuvo de moda en el siglo XVIII. La composición que se canta y se toca para acompañar al baile es de compás ternario. El minué es el más reciente número de la Bajada de la Virgen, pero ya se ha convertido en un clásico de la programación de la Semana Grande. La primera vez que se celebró fue en 1945.
- Los enanos.
Las cruces
El día 3 de mayo se celebra la fiesta de Las Cruces en toda la isla, siendo especialmente conocidas las cruces del municipio de Breña Alta. Estas cruces, que no son más que grandes estructuras con diversos diseños, se elaboran de manera artesanal durante muchas semanas de trabajo. Por desgracia, solo estarán expuestas durante unas horas. Estas cruces son elaboradas por personas del municipio que ayudan de manera desinteresada.
Cada cruz se hace de manera diferente, todo cambia según el barrio en el que se sitúe. Muchas veces se utilizan semillas, cáscaras de frutas, hojas de plantas puestas a secar o teñidas, paja...pero, sin duda, el material más utilizado para decorar las cruces es el papel.
Este papel puede ser de diferentes tipos y en cada cruz se trabaja con sus técnicas características. Algunas de estas técnicas son:
- Cortar el papel en tiras y luego hacerle cortes en los laterales para hacer el efecto de unos flecos.
- Hacer canutillos con tiras de papel que se enrollan al rededor de pajitas para darle un aspecto más uniforme.
- Trenzar las tiras de papel para hacer "gusanitos".
- Hacer bolitas arrugando el papel.
- Crear lazos, flores o diferentes formas de manera manual.
Otro material también muy utilizado es la cáscara de huevo, que se suele moler para obtener polvo. Al acabar de triturar el huevo se le añade colorante para obtener diferentes colores.
También se utilizan fibras naturales que son cortadas con tijeras hasta obtener un fino polvo. Esto se consigue tras un largo trabajo que requiere mucha dedicación.
Tras elaborar todos los materiales necesarios para la decoración se colocan, con mucho cuidado, en la estructura que será la cruz. Normalmente se utiliza la típica cola blanca o el pegamento de barra para pegarlos, aunque también se pueden utilizar pegamentos especializados como el que se utiliza para hacer los puros.
Tras acabar de decorar las estructuras hay que buscar las verdaderas cruces. Suelen ser cruces de un tamaño mediano a las que se colocan cientos de joyas ofrecidas por los colaboradores de cada cruz. Una vez expuesta, las joyas serán devueltas a cada dueño y las estructuras serán quitadas de los lugares de exposición que suelen ser pequeñas plazas.
ENTREVISTA AÚN NO DISPONIBLE
Cruz de Botazo de 2010 |
Tras acabar de decorar las estructuras hay que buscar las verdaderas cruces. Suelen ser cruces de un tamaño mediano a las que se colocan cientos de joyas ofrecidas por los colaboradores de cada cruz. Una vez expuesta, las joyas serán devueltas a cada dueño y las estructuras serán quitadas de los lugares de exposición que suelen ser pequeñas plazas.
ENTREVISTA AÚN NO DISPONIBLE
Queso de almendra
El queso de almendras es un dulce típico de la isla de La Palma. Es un postre elaborado a partir de almendras y mucha azúcar, por lo que muchas veces el sabor dulce de la azúcar puede opacar el de las almendras. Pero a pesar de esto es uno de los dulces más ricos que se podrán encontrar en la isla.
Receta
Ingredientes:
Receta
Ingredientes:
- 500 gramos de almendras
- 500 gramos de azúcar blanca
- 6 yemas de huevo
- Ralladura de limón
- Canela molida
Elaboración:
- Se meten las almendras en una cazuela con agua para que esta hierva y de esta forma se desprenda la piel de las almendras.
- Una vez sin piel, las almendras se muelen, pero de manera no muy fina.
- A continuación, se hará el almíbar. Para esto se vierte en una cazuela al fuego con agua los 500 gramos de azúcar y se remueve hasta conseguir un espeso líquido. Tras conseguirlo se deja reposar.
- A continuación se añaden las yemas de huevo, la rayadura de limón y las almendras ya molidas. Se remueve muy bien a fuego lento para que se mezclen bien todos los ingredientes.
- Por último se vierte la mezcla en un molde que previamente habremos untado con mantequilla y canela.
sábado, 14 de abril de 2012
El tabaco
![]() |
Planta de tabaco |
A finales del sigo XVII el tabaco alcanzó un gran auge. Llegaba desde cuba a la isla y en esta se organizaba un sistema comercial, muchas veces ilegar, para luego enviarlo a lugares como Inglaterra. La Palma recibió más del 50% del tabaco que llegaba al archipiélago. Esta situación acabó en 1835 debido a la ilegalidad del traslado.
Se dice que fue en el año 1730 que se plantó por primera vez una una planta de tabaco en la Caldera de Taburiente. Pero la actividad tabaquera en sí no se empezó a desarrollar en la isla hasta el siglo XIX.
En el siglo XX aparecen empresas tabaqueras en la isla de gran reconocimiento como "La Flor de La Palama" y la "Africana".
De 1900 a 1967 el cultivo del tabaco y la elabroación de puros y cigarros floreció de manera importante, pero e nese mismo año llegó a la isla la plaga del moho azul y arrasó con todas las plantaciones locales. Las consecuencias fueron terribles.
A partir de 1980 se inició una lenta recuperación del tabaco en la isla que en la actualidad es escasa, pero que aún así se sigue elaborando gran cantidad de puros y cigarrillos.
![]() |
Hojas de la planta de tabaco |
![]() |
Hojas puestas a secar |
- El Sitio, situada en Breña Alta. En esta fábrica se trabajo tanto el cultivo del tabaco, como la elaboración de puros. Don Antonio González García es el propietario y cuenta con muchísimos años de experiencia.
- Tabacos el rubio, situada en Breña Alta. En esta fábrica también se trabaja todo, desde el cultivo hasta la elaboración de puros, y todo de manera artesanal. A su propietario le viene este oficio de familia.
![]() |
Mesa para elaborar el puro |
Rapaduras

Las rapaduras son unos dulces típicos de la isla de La Palma que se elabora en moldes en forma de conos. La más popular es la de gofio y miel de caña, a la que, con frecuencia, se le añaden almendras tostadas para mejorar su sabor. Hay otras menos conocidas, pero igualmente buenas como la de azúcar, leche, coco o chocolate.
Receta
Ingredientes:
- 1 litro de miel de caña
- 500 gramos de azúcar
- 250 gramos de almendras
- 1 limón verde rallado
- Canela
- 1 vaso lleno de gofio
Elaboración:
- En una cazuela se pone el azúcar, la miel, la ralladura de limón y la canela. Se remueve para que no se hagan grumos hasta que haya caramelizado y luego se reserva.
- En otra cazuela, esta vez con agua caliente,se ponen las almendras durante unos 5 minutos para que la piel se hinche y se puedan pelar. Una vez hecho esto se muelen.
- Cuando las almendras estén listas, se añaden a la masa de caramelo y a fuego lento se van removiendo, lo último que se deberá hacer es añadir el gofio.
- Cuando esté, déjalo reposar en unos moldes en forma de cono que previamente se habrán engrasado con un poco de mantequill
- Cuando se enfríen, se sacan las rapaduras y ya están listas para comer.
Moldes antiguos para la elaboración de rapaduras
![]() |
Moldes de lata para rapaduras |
viernes, 13 de abril de 2012
La seda en La Palma (1)
La actividad de la seda ha estado presente en nuestra isla desde que llegaron los primeros colonizadores.
Entre 1793 y 1808 ya existían en la isla 24 telares que producían de 18 a 20.000 prendas hechas de seda y unos 600 telares de cintería que elaboraban muchas prendas más. En 1813 La Palma producía unas 5.077 libras de seda. En 1860 D. Blas Carrillo fundó una fabrica de hilados de seda con un moderno sistema francés, donde se hilaban sedas diferentes y especiales para las fabricas de Lyon.
En el siglo XX tan solo se trabajaba la seda en el municipio del Paso.
En 1927 se creó la Estación Sericícola en El Paso lo que supuso la obtención de una pequeña finca, la construcción de un estanque y el plantío de algunas moreras. En los años 40 se construyó una dependencia para la cría de gusanos que aún perdura en dicha finca.
La seda en la actualidad
Censo de talleres y artesanos en activo:
Bueno, me dedico a esto. Tengo otros estudios, pero vivo de esto. A mi me pagan por trabajar aquí, esto es una empresa privada y por supuesto, recibimos subenciones de muchos sitios que nos ayudan a seguir con el trabajo.
La más sencilla es un pañuelo de hombre que sería de 40 centímetros de ancho por 40 de alto. Podríamos estar, unas cuatro horas para tejer uno. Es más bien por culpa del telar, ya que en muchas ocasiones los hilos se enredan y no me dejan avanzar. El telar es muy delicado. Además, no estoy siempre sentada las cuatro horas, sino que me pongo en otros trabajos.
Si mi hija quiere, yo le enseñaría, pero es mejor que estudie. Es muy difícil que la juventud de hoy en día quiera dedicarse a esto. Yo le aconsejo que estudie ya que este trabajo no da para mucho.

En el siglo XX tan solo se trabajaba la seda en el municipio del Paso.
En 1927 se creó la Estación Sericícola en El Paso lo que supuso la obtención de una pequeña finca, la construcción de un estanque y el plantío de algunas moreras. En los años 40 se construyó una dependencia para la cría de gusanos que aún perdura en dicha finca.
La seda en la actualidad
Censo de talleres y artesanos en activo:
- 20 familias que se dedican a la cría de gusanos
- 2 personas dedicadas al hilado de los capullos
- 10 personas dedicadas al telar.
Entrevista a una de las trabajadoras del museo
Yo soy la quinta generación en mi familia. Desde los catorce años estoy trabajando en esto. Me enseñó mi madre, mi abuela, mi bisabuela, todas las muejeres de la familia.- Podría contarnos un poco como comenzó a dedicarse a esto
- ¿Le gusta hacer este trabajo artesanal?
Bueno, me dedico a esto. Tengo otros estudios, pero vivo de esto. A mi me pagan por trabajar aquí, esto es una empresa privada y por supuesto, recibimos subenciones de muchos sitios que nos ayudan a seguir con el trabajo.
- ¿Cuánto tiempo tarda, más o menos, en el telar en realizar una prenda sencilla?
La más sencilla es un pañuelo de hombre que sería de 40 centímetros de ancho por 40 de alto. Podríamos estar, unas cuatro horas para tejer uno. Es más bien por culpa del telar, ya que en muchas ocasiones los hilos se enredan y no me dejan avanzar. El telar es muy delicado. Además, no estoy siempre sentada las cuatro horas, sino que me pongo en otros trabajos.
- ¿Usted va a enseñar a sus hijos a realizar esta tarea artesanal?
Si mi hija quiere, yo le enseñaría, pero es mejor que estudie. Es muy difícil que la juventud de hoy en día quiera dedicarse a esto. Yo le aconsejo que estudie ya que este trabajo no da para mucho.
martes, 10 de abril de 2012
domingo, 1 de abril de 2012
Visita al Museo Insular de La Palma (1)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)